Expositores
Alejandro Bekes es poeta, ensayista y profesor de nivel universitario, con extensa obra
publicada. Ha traducido a poetas latinos y modernos, entre ellos la Poesía de Gérard de Nerval
(2004), las Odas de Horacio (2005), Venus y Adonis, de Shakespeare (2007), las Geórgicas de
Virgilio (2007) y los Epodos de Horacio (2010). Es docente titular de la Universidad de Entre
Ríos y del Profesorado en Lengua y Literatura de la Escuela Normal de Concordia.
Alejandro Drewes es poeta y traductor de poesía, profesor universitario e investigador (UAB/
UNSAM). Ha publicado poesía y ensayos de crítica en revistas nacionales y del exterior. Premios
literarios nacionales e internacionales. Editor de la revista literaria AERA y Miembro Honorario de
World Poets Society (Grecia). Es co-director del Centro de Estudios Poéticos Alétheia.
Silvia Long-Ohni es Licenciada en Historia de las Artes (UBA) y docente. Poeta,
traductora y compositora musical. Premios nacionales e internacionales en poesía, cuento y
ensayo. Ha publicado una extensa obra poética, en formato impreso y digital. Coordinadora
del ciclo literario AERA en la SADE (2005 – 2011), en colaboración con Alejandro Drewes.
Guillermo Pilía es poeta y Profesor de Letras varias veces premiado, ejerce la cátedra en
la Universidad Nacional de la Plata, en la Universidad Católica de La Plata y en el Instituto
“Monseñor Terrero”. Dirige la Cátedra Libre de Cultura Andaluza en la Universidad de La Plata.
Agustín Romano es profesor de Filosofía, docente, ensayista e investigador de la obra de
Jorge Luis Borges y jurado de concursos literarios. Ha dictado conferencias y Seminarios
de posgrado sobre las obras de Poe, Borges y Cortázar en diversas instituciones, entre ellas
la UNSAM. Presidente de la SESAM y conductor (1996-2011) de programas culturales
radiales de San Martín y de la Ciudad de Buenos Aires.
Julio Antonio Corigliano es poeta, escritor y docente de Filosofía. Ha publicado: El
juglar, el espejo y la fuente (relatos), Precaria quietud de la hora, Luna ascendida sobre el bosque
(poesía); así como diversos ensayos en revistas del ámbito de la Filosofía.
Francisco García Bazán, reconocido especialista mundial en el tema de la Gnosis y sus
diversas escuelas, es Doctor en Filosofía, Investigador Superior del CONICET, Director de
la Sección de Filosofía e Historia de las Religiones de la ANCBA. Libros recientes: Plotino y la
mística de las tres hipóstasis, La religión hermética, El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria.
Esteban Ierardo es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires.
Autor de libros de poesía, novela y numerosos ensayos sobre arte, filosofía, mitología y
literatura, entre otros El agua y el trueno. Ensayos sobre arte, naturaleza y filosofía.
Graciela Maturo es doctora en Letras, estudiosa de la poesía y la poética, y forma parte del
Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” de la Academia de Ciencias de Buenos Aires.
El Centro de Estudios Poéticos Alétheia, dirigido por Graciela Maturo y
Alejandro Drewes realiza su Segunda Jornada de Poetología, con el apoyo del
Museo Sívori de la Ciudad de Buenos Aires y de un grupo de colaboradores. Esta
jornada se abre gratuitamente al público en general, e interesará especialmente a
los poetas, filósofos y estudiosos de las artes.
MUSEO SIVORI
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo)
Mesa 1: POESIA Y FILOSOFIA. Coordinación: Alejandro Drewes
Palabras de apertura por Graciela Maturo
14.10 hs. Alejandro Bekes:
Horacio, entre el epicureísmo y la angustia.
El autor explora el lugar complejo del epicureísmo y de la angustia en Horacio, sin
desmedro de sus referencias estoicas y escépticas. Se analiza el lugar que adquiere el
sentimiento de la muerte en la Oda a Arquías, por oposición a las doctrinas pitagóricas,
apreciadas en la poética de Virgilio.
14.10 hs. Alejandro Drewes:
Heidegger sobre Hölderlin en el himno Germania: la señal de los dioses.
La ponencia aborda aspectos de la Meditación preparatoria del primer capítulo del tratado de
Heidegger, Los himnos de Hölderlin, “Germania” y “El Rhin”/ Hölderlins Hymnen “Germanien”
und “Der Rhein” (V. Klostermann Verlag, Frankfurt am Main, 1980), en torno al problema
de la poesía y el lenguaje, contenido y forma. Se atiende en especial al simbolismo de la tormenta
como expresión del lenguaje de los dioses a los mortales en el Geviert.
15.10 hs. Silvia Long-Ohni:
Friedrich Nietzsche en la poética de Gottfried Benn.
La ponencia revisa la deuda de la escritura poética de Gottfried Benn con el pensamiento
nietzscheano; en especial con sus referencias dionisíacas y con su idea de la muerte de Dios
y de la “justificación de la existencia a través del arte”. Se analiza la revisión por Benn de la
figura del poeta y del proceso de creación en los programas de Poe y Baudelaire.
15.40 hs. Guillermo Pilía:
Heidegger y Trakl, un diálogo entre el filosofar y el poetizar.
La poesía, el poeta y el poema.
La ponencia aborda la lectura de Heidegger sobre la poética de Georg Trakl como representativa
del sentido asignado al lenguaje (poético) como casa del ser.
16.10 hs. Agustín Romano:
Las difíciles bodas de la filosofía y el arte poético.
La ponencia abordará entre otros aspectos del diálogo entre Filosofía y arte poético, los conceptos
pobres y ricos en filosofía y poesía, y el tema de los filósofos-poetas y los poetas-filósofos.
16.40 a 17hs. Pausa para café
Mesa 2: MÍSTICA Y POESIA. Coordinación: Graciela Maturo
17 hs. Julio Corigliano:
Poesía y silencio.
Se propone una aproximación a la experiencia de la palabra que se arriesga hacia el silencio,
así como de lo no dicho que impele hacia su patentización; límite de encuentros
entre las distancias de un logos que se reconoce sólo a sí mismo y de un silencio que se
hurta a toda manifestación.
17.30 hs. Francisco García Bazán:
La poesía, vía liberadora de la belleza y los misterios.
Se intentará mostrar de qué manera Plotino va más allá de la Poética de Aristóteles, al
instituir una teoría ontológica de la belleza que ha perdurado en la tradición occidental.
No obstante sus limitaciones, el lenguaje apofántico y simbólico del Neoplatónico sobre
el Uno/Bien, “más allá de la Belleza”, abre caminos hacia la inspiración de algunos escritores
místicos cristianos y judíos, que conducen por el temple del sentimiento a una
escala más afinada de desasimiento cósmico.
18 hs. Esteban Ierardo:
La poesía y el reencuentro con la materialidad del mundo.
Lo poético goza con su condición de libre devenir dentro del verbo, dentro del círculo del
lenguaje. Pero, además de su destino de ser en la palabra, la poesía también es un probable
encuentro sensible con el mundo físico. Esta forma de lo poético, que es como un salir
a la presencia sensible de las cosas, nos conducirá a las poéticas de Borges, Dylan Thomas,
o Álvaro de Campos, uno de los genios heterónimos de Fernando Pessoa.
18.30 hs. Graciela Maturo:
Tiempo y eternidad en la tarea del poeta.
Esta ponencia explora distintas vías de acceso por las cuales el poeta alcanza a sobrepasar
los límites del tiempo y a descubrir, dentro y fuera de sí, la dimensión de la eternidad.
19 a 19.30 hs. Diálogo de los panelistas con el público asistente.
19.30 hs. Cierre: Lectura de poemas de OSCAR PORTELA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario